Nuestro principal objetivo medioambiental es lograr un crecimiento sostenible y eficiente, yendo más allá de los objetivos marcados por IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo) para el sector, y por ello nuestra estrategia climática busca alcanzar la neutralidad climática en 2050 a través de los siguientes proyectos:
Iberia está incorporando a su flota los aviones más eficientes, avanzados y silenciosos del mercado, Airbus A350 y A320neo. Los A350-900 son aeronaves de última generación, que tienen un consumo de combustible y emisiones de CO2 hasta un 35% menor que los aviones a los que reemplaza. Los A320neo emiten un 15% menos de CO2 y un 50% menos de óxido de nitrógeno.
Más información sobre la flota aquí.
Una de las herramientas esenciales para garantizar el consumo responsable de combustible de todos nuestros vuelos son las iniciativas de eficiencia operativa que Iberia desarrolla y monitorea anualmente. Estas iniciativas buscan optimizar el consumo de combustible durante todas las fases del vuelo, desde las fases de estacionamiento en el aeropuerto y rodaje hasta la fase de vuelo, despegue y aproximación.
Dentro de las iniciativas que desarrolla Iberia, se encuentran, por ejemplo:
• Promoción de operativas más eficientes como la coordinación con ATC (Air Traffic Controler) para implementar y/o realizar trayectorias optimizadas. Dentro de estas iniciativas operacionales se encuentran las operaciones de descenso continuo (CDO por sus siglas en inglés) o el carretero con un solo motor (SETI/SETO).
• Optimización de la gestión y carga de combustible para cada vuelo específico.
• Reducción del uso de la Unidad de Energía Auxiliar (APU por sus siglas en inglés) de la aeronave fomentando el uso de GPU (Ground Power Unit). Además, reduciendo el uso de APU no solo se reduce el consumo de combustible sino que también el impacto acústico de las operaciones vuelo en las zonas aeroportuarias.
A raíz del compromiso que tiene el grupo IAG en esta materia, Iberia cuenta con la herramienta GoDirect Flight Efficiency desarrollada por Honeywell. Con la ayuda de este software identificamos y realizamos seguimiento de oportunidades de ahorro de combustible.
En 2016 pusimos en marcha el proyecto Zero Cabin Waste con el objetivo de crear un modelo de gestión sostenible para los residuos de cabina que se generan en nuestros vuelos. Este modelo de gestión busca mejorar el sistema de gestión actual tanto de los residuos denominados Categoría 3 -generados en vuelos comunitarios- como los de Categoría 1 -generados en vuelos no comunitarios-.
Este proyecto ha servido de inspiración para poner en marcha otros enfocados en la reducción de residuos, como por ejemplo, la sustitución de la prensa a bordo en formato papel por el digital o la disminución del uso de plásticos. Con la implementación de estas medidas, en 2019 se consiguió una reducción del 12% los residuos por pasajero, lo que equivale a unas 5.000 toneladas al año.

El Electronic Flight Bag (cartera de vuelo electrónica) y la prensa digital han permitido disminuir el peso que se carga en el avión y, con ello, el consumo de combustible y las emisiones de CO2. El Electronic Flight Bag sustituye a las carteras de documentación de los pilotos, reduciendo de media 60 kilos de peso por vuelo, y evitando la emisión de 1.908 t de CO2 al año. Además, se ha sustituido la prensa a bordo por una aplicación digital que permite elegir entre más de 7.000 publicaciones, lo que ha supuesto una reducción de más de 20 t de papel al mes.
Desde abril de 2019, toda la energía eléctrica que se consume en las instalaciones propiedad de Iberia procede de fuentes 100% renovables. El impacto ambiental que resulta de la utilización de esta energía es nulo, ya que la emisión de gases de efecto invernadero, como el CO2, se reduce a cero.
Además, en los próximos cinco años (2020 - 2025), instalaremos una planta de autoconsumo de 80 millones de kWh en La Muñoza, donde están ubicadas una buena parte de las instalaciones de la compañía, que permitirá reducir las emisiones de CO2 en 32.000 toneladas a lo largo de toda la vida del proyecto.
En 2017 se inició en La Muñoza un proyecto de eficiencia energética para proceder a la renovación de las luces que iluminan los talleres y hangares. En el edificio de Motores, Talleres Generales y los hangares 4, 5, 6 y 7 se han sustituido la antigua iluminación por luces led. El ahorro energético generado en los hangares es de cerca de 1,5 millones de KWh al año.
El Bosque Iberia es una pequeña muestra del compromiso de Iberia de contribuir al bienestar de las comunidades en las que desarrolla su actividad. La plantación de los primeros 1.500 árboles se realizó en noviembre de 2019 y en los próximos tres años, el Bosque Iberia llegará a contar con 4.000 unidades de varias especies autóctonas, configurando un área de esparcimiento para los vecinos de Paracuellos de Jarama, localidad situada junto al aeropuerto de Madrid.
Este proyecto, liderado por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y en el que Iberia participa junto con otros 16 socios, está financiado por el programa europeo de investigación e innovación Horizonte 2020 y el Centro de Investigación de Canadá (NRC). El objetivo de H2020 AVIATOR es contribuir a que la industria aeronáutica tenga un mayor conocimiento de las emisiones para desarrollar motores más eficientes y limpios.
Iberia, como parte del grupo IAG, se ha comprometido a operar el 10% de sus vuelos con combustible sostenible de aviación en el año 2030.
Los combustibles sostenibles de aviación tienen las mismas características y desempeño que el combustible de aviación convencional (Jet Fuel A1), pero se basan en el uso de materias primas no fósiles para su producción. Además, son una herramienta indispensable para reducir las emisiones del sector en el corto y medio plazo, ya que se ha demostrado que su uso reduce hasta un 80% las emisiones totales de CO2 del ciclo de vida, en comparación con los combustibles fósiles.